METEOROLOGIA UTIL
  ATMÓSFERA Y MAREA ROJA
 

La marea roja es un fenómeno natural caracterizado la mayoría de las veces por un aumento indiscriminado de microalgas tóxicas y cambio en la coloración del mar.

 

¿Qué mecanismos la generan?. Esta es una de las principales preguntas de la biología marina.

 

Generalmente  se asocia entre otros factores a una oferta apropiada de nutrientes, alta luminosidad,  vientos suaves o ausentes y estratificación de la columna de agua.

 

Estos factores, podrían ser perfectamente relacionados con una cadena de eventos que se suelen suceder al nivel de la atmósfera.

 

Todo se iniciaría con el paso de un un sistema frontal que aportaría precipitaciones, las que arrastrarían sedimentos al mar con un aporte importante de nutrientes. La posterior llegada de un anticiclón frío generaría cielos despejados (alta luminosidad), bajas temperaturas  y ausencia de vientos. 

Estos dos últimos factores  provocarían en un primer momento la presencia de aguas frías en la superficie del mar y una estratificación de la columna de agua que posteriormente derivarían en un afloramiento de aguas cálidas desde las profundidades con el correspondiente surgimiento de fitoplancton, que se vería beneficiado por la presencia de nutrientes aportado con anterioridad por el sistema frontal.

 

Sin embargo, estas condiciones no derivarían en un evento seguro de marea roja puesto que existirían otros factores ajenos a la maquinaria atmosférica que participarían del proceso.  Pero sí,  representarían condiciones atmosféricas favorables.

 

Por otro lado, también habría que considerar el tiempo de permanencia de los anticiclones fríos en la zona sur de Chile. Por lo general suelen permanecer entre  3 y 7 días por lo que se podría sospechar  que las condiciones más favorables podrían aparecer después del cuarto día.  Tal vez para períodos menores no se alcanzaría a completar el proceso.

 

Actualmente,  a través de los modelos meteorológicos predictivos es posible detectar hasta con cinco días de anticipación la aparición de esa configuración atmosférica y conocer además su duración.

 

En todo caso, esta idea de relacionar la marea roja con los sistemas atmosféricos no es algo nuevo ya que en Argentina se habían detectado floraciones en la península de Valdez (Carreto et al., 1981) que fueron asociadas con el paso de un sistema frontal en la zona.

Sea cual sea el grado de acertividad de la hipótesis planteada, sería aconsejable a futuro un estudio conjunto de las tres ciencias involucradas en el fenómeno de marea roja: biología marina, oceanografía y meteorología para precisar de mejor forma las causas que la originan y en lo posible conocer con antelación su aparición para enfrentarla de la mejor manera posible.   




1.- Lluvias generada por el paso de un sistema frontal.
2.- Arrastre de material hacia el mar (nutrientes).
3.- Vientos flojos y abundante radiación solar con la posterior llegada y establecimiento de un anticiclón frío por varios días.
4.- Aparición de marea roja, siempre que concurran también factores oceanográficos y biológicos.    
 

 

 
  Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis